Día Mundial del ACV: En Chile cada una hora muere una persona por un ataque cerebrovascular

  • Anualmente, se diagnostican más de 40 mil casos nuevos, siendo la segunda causa de muerte en el país y la primera en cuanto a discapacidad.

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ataque Cerebrovascular (ACV), enfermedad que afecta al cerebro y que se produce por la interrupción del flujo sanguíneo hacia este, ya sea por un coágulo (ACV isquémico) o por la rotura de un vaso sanguíneo (ACV hemorrágico). Esto provoca la muerte de las células cerebrales en la zona afectada.

La Dra. Dominique Lister, neuróloga del Centro de Neurociencias de Clínica Universidad de los Andes, comenta que “en los últimos años se ha observado un incremento en la incidencia, relacionado principalmente con el envejecimiento de la población y el aumento de factores de riesgo. El estilo de vida moderno caracterizado por el estrés y la falta de actividad física, también ha contribuido al crecimiento de esta patología”.

Los factores de riesgo son:

  • Hipertensión arterial
  • Obesidad
  • Diabetes
  • Sedentarismo
  • Tabaquismo
  • Consumo excesivo de alcohol

Además, la edad avanzada, antecedentes familiares de ACV y ciertas condiciones cardiacas, como la fibrilación auricular, también incrementan la susceptibilidad a este tipo de eventos.

Sus síntomas aparecen de manera súbita y sin previo aviso. Estos son:

  • Debilidad o adormecimiento repentino en la cara, brazo o pierna (especialmente en un solo lado del cuerpo)
  • Dificultad para hablar
  • Pérdida repentina de la visión en uno o ambos ojos
  • Problemas de equilibrio o falta de coordinación
  • Dolor de cabeza intenso sin causa aparente

Si se presentan estos síntomas, hay que dirigirse inmediatamente a un servicio de urgencia, ya que mientras más tiempo pase sin tratarse, las consecuencias serán mayores. Se estima que por cada minuto que pasa, mueren dos millones de neuronas. Un tratamiento temprano puede marcar la diferencia entre una recuperación completa y la discapacidad severa o incluso la muerte.

Por esto, es fundamental la prevención y mantener un control adecuado de los factores de riesgo. “Se recomienda adoptar un estilo de vida saludable que incluya una dieta equilibrada, baja en sal y grasas, realizar actividad física regular y mantener un peso saludable. Junto a ello es importante realizarse los chequeos médicos periódicos para identificar cualquier factor de riesgo de manera temprana”, concluye la neuróloga.

Accidente de tránsito en ruta 5 sur: Dos camiones involucrados en colisión

Un accidente de tránsito ha generado preocupación en la...

Chile realizó el primer envío de abejas reinas a Centro América

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) informó que...

Dictan penas para hermanos condenados por homicidio en Valdivia

El Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia comunicó...

Senapred declara Alerta Temprana Preventiva por viento en Los Ríos

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) ha emitido un...

SEC Los Ríos reitera llamado a reforzar seguridad en equipos de calefacción ante cercanía del invierno

Desde la Dirección Regional señalaron que es fundamental usar...

Fiscalia de Los Ríos investiga muerte de conductor que chocó contra un árbol en Río Bueno

La Fiscalía de Los Ríos se encuentra investigando un...

+ Noticias