¿Cómo afrontar un nuevo cambio de hora?

Las personas que sufren de trastornos del sueño, los adultos mayores y los niños pequeños pueden verse especialmente afectados.

Dos veces al año, los chilenos deben ajustar sus relojes para adaptarse a los horarios de invierno y verano. En esta ocasión, el sábado 7 de septiembre, la hora se adelantará 60 minutos, pasando de las 23:59 a la 01:00. Este cambio aplica para todo el territorio nacional, con la excepción de la región de Magallanes y la Antártica.

El Dr. Alejandro de Marinis, neurólogo e integrante del Programa de Medicina del Sueño de la Clínica Universidad de los Andes, explica que nuestro reloj biológico depende críticamente del ciclo de luz y oscuridad, el cual se ve alterado con el cambio de hora. Esta modificación es más significativa cuando se pasa al horario de verano, ya que «las personas se van a acostar más temprano en relación con el ciclo de luz y oscuridad, y deben seguir levantándose a la misma hora».

La recomendación es comenzar dos semanas antes a acostarse y despertarse 15 minutos antes por dos o tres días, luego adelantar otros 15 minutos, y así sucesivamente hasta el 7 de septiembre. De esta manera, cuando ocurra el cambio, el reloj biológico ya estará preparado. El especialista enfatiza que «en la biología, la gradualidad es sumamente importante. Pequeñas modificaciones ayudan a que la adaptación sea más fácil».

Esta estrategia de anticipación es especialmente importante para personas con trastornos del sueño, adultos mayores y niños pequeños. Se estima que un 30% de los chilenos sufren de insomnio crónico.

En caso de presentar dificultades para adaptarse al nuevo horario o si se manifiesta insomnio, el Dr. de Marinis señala que nunca se debe iniciar el tratamiento con fármacos. «En la mayoría de los casos, estos problemas se generan por la desregulación del reloj biológico, ya que este recibe señales erráticas en el ciclo de luz y oscuridad», añade.

Por ello, si se presenta algún trastorno del sueño, lo primero que se debe hacer es seguir un plan de terapia cognitivo-conductual con un especialista, el cual consiste en enviar señales estrictas al reloj biológico. Esta terapia se puede complementar con el uso de melatonina, una hormona que normalmente produce el cerebro a medida que oscurece y que es una de las señales biológicas para inducir el sueño.

Para que su uso sea efectivo, se requiere la dosis correcta, por lo que siempre debe ser prescrita por un especialista. «En ninguna circunstancia se debe recurrir a la automedicación», concluye el Dr. de Marinis.

Menor perdió la vida: Turistas argentinos sufren trágico accidente en el Puente Malihue

Un trágico accidente de tránsito se registró esta mañana...

Accidente de tránsito en ruta 5 sur: Dos camiones involucrados en colisión

Un accidente de tránsito ha generado preocupación en la...

Chile realizó el primer envío de abejas reinas a Centro América

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) informó que...

Dictan penas para hermanos condenados por homicidio en Valdivia

El Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia comunicó...

Senapred declara Alerta Temprana Preventiva por viento en Los Ríos

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) ha emitido un...

SEC Los Ríos reitera llamado a reforzar seguridad en equipos de calefacción ante cercanía del invierno

Desde la Dirección Regional señalaron que es fundamental usar...

+ Noticias