Día Mundial de la Prevención del Suicidio: 1 de cada 10 chilenos experimentará un trastorno depresivo mayor

  • El círculo cercano tiene un papel importante de apoyo, cuidado y detección precoz frente a ciertos síntomas anímicos o conductuales.

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, iniciativa que busca dar a conocer las señales de alerta y las herramientas para enfrentarlas. Según los últimos datos entregados por el Ministerio de Salud, se estima que a nivel país por cada mujer que muere por suicidio, cuatro hombres también lo hacen. En 2019, en tanto, 1.900 personas murieron por esta causa.

El Dr. Francisco Bustamante, psiquiatra de Clínica Universidad de los Andes y líder del programa RADAR  (Red para la Atención y Derivación de Adolescentes en Riesgo), afirma que “durante postpandemia las consultas por intento de suicidio han aumentado considerablemente, ya que la salud mental se ha visto muy afectada. Esto debido a que ha habido un aumento de cuadros de ansiedad y depresión, así como descompensaciones de enfermedades psiquiátricas previas e incremento de consumo de alcohol o drogas”.

El especialista entrega algunas señales que pudiesen derivar a suicidio:

  • Baja en el rendimiento laboral o escolar
  • Autoagresión en el caso de adolescentes
  • Aislamiento social
  • Cambios de humor
  • Consumo de alcohol o drogas
  • Deseos de hacerse daño o de morirse
  • Alteración del sueño

¿Qué hacer al identificar a una persona que puede estar desarrollando ideas suicidas?

  • Preguntar directamente si tiene ideas suicidas y, en el caso de que así sea, recurrir en ayuda de especialistas
  • Estar alerta principalmente frente a personas con trastornos psiquiátricos, y en particular a quienes padecen depresión, trastorno bipolar, alcoholismo y esquizofrenia
  • Hacer seguimiento a quienes hayan tenido previamente ideas o intentos de suicidio
  • Reducir el acceso a medios para suicidarse, como medicamentos, armas de fuego, etc.
  • Buscar ayuda con algún especialista, manteniendo un tratamiento correcto y controles regulares

“Al detectar un posible caso, se sigue un protocolo que consiste en evaluar el nivel de riesgo: leve, moderado o severo. En el caso de la población de riesgo, deben ser hospitalizados. De lo contrario, quedan bajo cuidado de un adulto, junto con el apoyo médico”, explica el Dr. Bustamante.

Cuando la persona ya está estabilizada, se inicia otra intervención para identificar y tratar la causa que los llevó a intentar suicidarse, como disfunciones familiares o antecedentes de trastornos psiquiátricos. Además, según los últimos datos entregados por el Minsal dentro del Informe de Mortalidad por Suicidio, se estima que 1 de cada 10 chilenos tiene la posibilidad de experimentar algún trastorno depresivo mayor.

La compañía de la familia y los cercanos resulta esencial para el apoyo, cuidado y detección precoz de los síntomas. En el caso de la población que nunca ha sufrido un cuadro anímico, las recomendaciones son cuidar los hábitos del buen dormir, alimentación sana, deporte y evitar excesos, especialmente no consumir drogas y ser moderado con el consumo de alcohol.

Descompensación de trastornos del ánimo durante primavera

Se tiene en consideración que primavera es la estación del año en donde se produce un alza en la aparición de cuadros de trastornos del ánimo. Algunas de las razones son por el cambio rápido de luminosidad, que afecta directamente a las sustancias del cerebro que están a cargo de regular el estado de ánimo de las personas.

El psiquiatra afirma que, “por otro lado, también se ha relacionado con el aumento de situaciones sociales. Por ejemplo, la cercanía de celebraciones como Fiestas Patrias o de Año Nuevo, que puede representar un estrés extra para personas que están predispuestas a sentir una ‘desconexión’ con su grupo de pares, al no lograr involucrarse festivamente en estas actividades”.

Los pacientes que sufren depresión tienden a consumir sustancias como alcohol o drogas, las cuales no les permiten responder ante tratamientos farmacológicos o psicológicos y, además, generan directamente una tendencia a desarrollar síntomas psiquiátricos. Sin embargo, es importante considerar que el fenómeno del suicidio es muy complejo y está determinado por múltiples factores, siendo uno de los más importantes la presencia de otras enfermedades mentales.

“Es fundamental recalcar que las muertes por suicidio se pueden prevenir y ese es el mensaje principal durante la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio”, concluye el Dr. Francisco Bustamante.

Voraz incendio en Valdivia: Mujer de 74 años sufre quemaduras al intentar apagar el fuego

Mabel Ortega, una mujer de aproximadamente 74 años, se...

8 detenidos y más de 650 controles realizó Carabineros de Paillaco durante el fin de semana largo

Carabineros de la Subcomisaría Paillaco, junto a los destacamentos...

El bullying no empieza con un diagnóstico, pero puede terminar con uno

Por la Doctora Mariana Labbé de Grupo Cetep. Este 2...

Menor perdió la vida: Turistas argentinos sufren trágico accidente en el Puente Malihue

Un trágico accidente de tránsito se registró esta mañana...

Accidente de tránsito en ruta 5 sur: Dos camiones involucrados en colisión

Un accidente de tránsito ha generado preocupación en la...

Chile realizó el primer envío de abejas reinas a Centro América

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) informó que...

Dictan penas para hermanos condenados por homicidio en Valdivia

El Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia comunicó...

+ Noticias