Marcela Araya, presidenta Corte Valdivia: “La justicia que no es capaz de llegar a las localidades más alejadas, a cada habitante de la República, no es justicia”

En una ceremonia que contó con la asistencia de las principales autoridades del sistema de justicia de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, la ministra de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Marcela Araya Novoa, asumió la presidencia del tribunal de alzada para el periodo judicial 2025, poniendo en el centro de su gestión el acceso a la justicia de los sectores más apartados de la jurisdicción y la vinculación con la ciudadanía y los medios de comunicación.

Quizás el desafío más relevante, durante esta presidencia, sea tener una vinculación más directa con la región, en ello pondré mi mayor empeño y mi prioridad, porque entiendo que la justicia que no es capaz de llegar a las localidades más alejadas, a cada habitante de la República, aunque dicho esfuerzo no genere dividendos económicos ni políticos, no es justicia”.

“Además, entendiendo el contexto de los tiempos actuales y las crecientes demandas ciudadanas en torno a la transparencia y el acceso a la información, nos proponemos fortalecer y afianzar nuestra vinculación con los medios de comunicación, reafirmando con esto el permanente compromiso del Poder Judicial con la transparencia, el acceso a la información y la libertad de expresión” concluyó.

Abogados integrantes

Como primera actividad formal en el ejercicio del cargo, la presidenta Araya Novoa tomó juramento a los cinco abogados integrantes de la Corte de Apelaciones de Valdivia para el periodo judicial 2025-2026, nombrados en enero pasado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, los que tendrán la misión de integrar alguna de las salas del tribunal de alzada en caso de ausencia o inhabilidad de alguno de los ministros titulares.

Los abogados integrantes que prestaron juramento en esta oportunidad fueron Claudio Aravena Bustos, Susan Turner Saelzer, Juan Andrés Varas Braun, Ricardo Hernández Medina y Luis Felipe Galdames Bühler.

Formación

Titulada de la Universidad de Concepción en 1993, la ministra Marcela Araya Novoa ingresó al Poder Judicial en 1996, como secretaria del Juzgado de Letras de Puerto Varas. Posteriormente y por ocho años, sirvió como relatora de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, en 2003 juró como jueza del Juzgado de Garantía de esa ciudad, en 2021 es nombrada ministra de la Corte de Apelaciones de Copiapó, cargo en el que se desempeñó hasta su asunción como ministra del tribunal de alzada valdiviano, en julio de 2024.

En términos académicos, la autoridad es doctora en Derecho por la Universidad de Girona, España; magíster en Derecho Procesal Penal por la Universidad Austral de Chile; máster en Derecho y Género. Dimensiones Jurídicas y Tutela Jurisdiccional por la Universidad de Jaeìn, España y Máster en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante, España.

Trayectoria

Además, es profesora del Magíster sobre Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad de Concepción, docente del Magíster Derecho y Género: Dimensiones Jurídicas y Tutela Jurisdiccional de la Universidad de Jaeìn, España e Instituto de Estudios Judiciales de Chile; profesora del Diplomado sobre Derecho Procesal Penal y del Magíster de Derecho Penal de Universidad de Talca, académica del Instituto de Estudios Judiciales en diplomas y cursos 2023 y 2024; profesora de la Academia Judicial de Chile en Programas de Formación y del Programa de Habilitación para optar al cargo de ministro, ministra, fiscal o fiscala judicial de Corte de Apelaciones; así mismo, dictó la cátedra de Derecho Probatorio de la Universidad Austral de Chile hasta 2021.

Dada su destacada trayectoria y formación profesional, la ministra Araya Novoa fue designada experta del Comité Asesor de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia (CPGyAJ) de la Cumbre Judicial Iberoamericana, para el proyecto Informe sobre Sentencias con Perspectiva de Género (ISPEG) (2020).

Ha participado como expositora en distintas instancias de análisis jurisprudencial de alcance nacional e internacional, destacando la Escuela Federal de Formación Judicial del Consejo de la Judicatura Federal de México (2022), conferencia inaugural del Curso Bases del Razonamiento Probatorio impartido por la Catedra de Cultura Jurídica de la Universidad de Girona, España (2022), Seminario Internacional “Los desafíos para incorporar la perspectiva de género para la administración de justicia

en Iberoamérica” organizado por la Cumbre Judicial Iberoamericana (2023), entre otras.

Actualmente es miembro del comité editorial de la Revista del Instituto de Estudios Judiciales de Chile y directora de la Asociación de Magistradas Chilenas (Ma_chi).

Más de 40 organizaciones sociales de Los Ríos han participado en reuniones con Saesa durante el 2025

El programa “Somos Vecinos” promueve el diálogo directo...

Alcalde Valdivia se reunió con APR Dollinco para colaborar en importante proyecto de Fondo Social

Durante la jornada de este pasado viernes, el alcalde...

Postula a la 6ta versión del Fondo Concursable “Yo te apoyo mujer 2025”

La Municipalidad de Panguipulli anuncia el lanzamiento de la...

Caminando por la diversidad: Panguipulli se unió al día internacional del orgullo LGBTIQ+

Este pasado viernes, la ciudad de Panguipulli se unió...

Alcalde Navarrete solicita medidas de prevención de accidentes en ruta Paillaco – Valdivia ante anuncio de heladas

Cristian Navarrete ofició a Vialidad solicitando la aplicación de...

Diagnóstico precoz de la endometriosis es clave para preservar la fertilidad de las mujeres

En plena crisis de natalidad en Chile, existe un...

Bajas temperaturas en Los Ríos: SENAPRED refuerza vigilancia ante heladas que podrían llegar a -6

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) ha emitido un...

PDI investiga hallazgo de cadáver en Río San Pedro, altura de Huellelhue

Detectives de la Brigada de Homicidios y peritos del...

+ Noticias