El pasado martes 29 de agosto se llevó a cabo con gran éxito el Seminario COFOMAP en la sede de la población Lolquellen en Panguipulli. Este evento contó con la participación de destacados expositoras y exponentes de organizaciones y universidades, quienes analizaron y reflexionaron acerca del desplazamiento forzado en Chile y específicamente en la cordillera de Los Ríos.
Durante el seminario, se abordó la importancia de la lucha que miles de personas llevan a cabo en pos de obtener el reconocimiento del desplazamiento forzado Interno en nuestro país y en la región de Los Ríos. Las expositoras y expositores destacaron la necesidad de proteger y construir el patrimonio y las memorias de la zona del Complejo.
La exitosa actividad fue impulsada por el Departamento de Cultura Municipal y organizada por la Corporación Entre Lagos y Montañas de los fundos Puñir Releco, en colaboración con la Universidad Austral de Chile, el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, y la Ilustre Municipalidad de Panguipulli. Estas entidades se unieron con el propósito de generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a una problemática relevante para nuestra sociedad.
El evento contó con una amplia participación de la comunidad, quienes manifestaron su interés y compromiso por esta temática tan importante. Las expositoras y expositores brindaron valiosas reflexiones y propuestas sobre la protección y reconocimiento del desplazamiento forzado Interno en Chile, así como también compartieron experiencias y estrategias para construir y preservar la memoria colectiva de la zona del Complejo.
El Seminario COFOMAP fue una oportunidad para fortalecer los lazos entre diferentes actores sociales y generar sinergias para seguir avanzando en la búsqueda de justicia verdad y reparación para las víctimas del desplazamiento forzado en la cordillera de Los Ríos. Asimismo, permitió visibilizar la importancia de esta problemática y generar conciencia sobre la necesidad de proteger y valorar nuestro patrimonio cultural e histórico.
Agradecemos a todas las personas y entidades que hicieron posible la realización de este seminario, así como a todas las personas que asistieron y participaron activamente en las distintas instancias de diálogo y reflexión. Seguiremos trabajando juntos para impulsar acciones concretas que contribuyan a la protección y reconocimiento del desplazamiento forzado Interno en Chile.
Jorge Hueque Catriquir, Werkén del parlamento Mapuche de Coz Coz, detalló: “Yo creo que lo ocurrido hoy día con esta convocatoria sobre los 50 años del golpe, poder de socializar las experiencias que se dieron en ese periodo del año 70 al 73, las posteriores y la relación que tenemos nosotros con la sociedad chilena campesinos-proletariado, pero también la relación con el pueblo Mapuche, en mi caso fue la presentación histórica sobre lo que fue la situación de nuestro pueblo con la llegada de los españoles, llegada de la instalación del Estado Chileno, las masacres que hubieron pero también todo lo que ocurrió en el periodo después post dictadura.
Creo que es importante reconocer también lo que pasó pero también es importante saber lo que vamos a construir más allá de los aleros del Estado o de cada Gobierno, entonces creo que es una conversación enriquecedora y también de mucha proyección, la gente se tiene que seguir organizando y perder el temor a las restricciones de los medios medios fácticos, que mienten y que no entregan una versión de las vivencias que se dieron en épocas pasadas, pero también la vivencia que estamos construyendo ahora, creo que es muy importante hacer esa reconstrucción y proyectarla” finalizó el Werkén.
Por su parte, Angélica Navarrete, Presidenta del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume sostuvo que: “Bueno la verdad, bastante contenta y conforme con la cantidad de público que llegó, son actividades que en realidad nos siguen vinculando de alguna manera las organizaciones que estamos en la cordillera trabajando en memoria, historia y derechos humanos. Como pudimos ver en todo el conversatorio, tenemos una historia viva que es parte de un pasado y un presente, que día a día se va manifestando cierto en diferentes actividades que se realizan y sucesos que ocurren”.
Finalmente, la Presidenta de la Corporación Entre Lagos y Montañas, Aldamira Godoy argumentó que: “Nuestra Corporación agradece la invitación por parte del Departamento de Cultura a través de doña Doris Millanguir de la Ilustre Municipalidad de Panguipulli, al realizar un seminario que se llevó a cabo el día 29 de agosto de 2023, estamos muy contentos por la participación y el apoyo de grandes expositores, como Robinson Silva de la UACh, Vladimir Riesco abogado, Angélica Navarrete del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, don Jorge Weque del Parlamento de Coz-coz, al doctor Pedro Cardyn de la Universidad Católica de Chile, a don Rodolfo Bustamante perteneciente a la Corporación de Futrono, a la doctora en Ciencias Sociales Nastassja Mancilla de la Universidad de Chile, el historiador Ignacio Ayala y a todos los alumnos, profesores y en general a los presentes. Además agradecemos a la red de profesores de la comuna de Panguipulli, quienes están impartiendo sus conocimientos sobre el desplazamiento forzado interno. Esperamos que se sigan dando instancias para visibilizar más aún el desplazamiento forzado interno que se vivió en nuestro país, somos 8 las corporaciones que estamos en la búsqueda del reconocimiento de este derecho» finalizó Aldamira.