En el Día Mundial del Niño Prematuro: Los desafíos que deben enfrentar

  • Actualmente existen más y mejores herramientas que permiten su sobrevida desde incluso las 23 o 24 semanas de edad gestacional.
  • El 17 de noviembre es el Día Mundial del Niño Prematuro.

Un recién nacido es prematuro si nace antes de las 37 semanas de gestación. Para crear conciencia sobre la realidad de estos menores y los desafíos que enfrentan las familias y los sistemas de salud, cada 17 de noviembre se celebra el Día Mundial del Niño Prematuro.

El Dr. Juan Carlos Arteaga, neonatólogo de Clínica Universidad de los Andes, explica que, en los últimos años, a pesar de los avances en medicina, la frecuencia de nacimientos de niños prematuros ha aumentado, sobre todo en países desarrollados. Hay, sin embargo, más y mejores herramientas que permiten su sobrevida desde incluso las 23 o 24 semanas de edad gestacional. Pero no todo acaba con su estadía en las unidades de neonatología. Para vigilar su crecimiento y desarrollo, se establecen una serie de controles médicos para evaluar, diagnosticar y tratar a tiempo cualquier patología, anomalía o alteración en el desarrollo posterior.

Un niño prematuro (o pretérmino) es aquel que nace antes de las 37 semanas de gestación y se pueden clasificar en:

  • Prematuro tardío: que nace entre las semanas 34 y 36 de gestación
  • Muy prematuro: que nace antes de la semana 32 de edad gestacional
  • Prematuro extremo: que nace antes de la semana 28 de edad gestacional

En relación con su peso de nacimiento, se pueden clasificar en:

  • 1500 a 2500 grs: bajo peso de nacimiento (BPN)
  • 1000 a 1499 grs: muy bajo peso de nacimiento (MBPN)
  • < 1000 grs: extremo bajo peso de nacimiento (EBPN)

El tiempo que deban permanecer en una Unidad de Neonatología depende de la edad gestacional de nacimiento, de su peso y de las condiciones y patologías que cada prematuro presente. Al ser dados de alta, deben seguir los siguientes controles con diferentes especialidades:

  • Broncopulmonar: vigila el desarrollo y complicaciones del pulmón inmaduro.
  • Neurología: vigila el neurodesarrollo posterior al alta, atento a complicaciones que requieran intervención por parte de kinesiólogos, terapeutas ocupacionales o fisiatras.
  • Otorrinolaringología y fonoaudiología: en caso de que se produzcan alteraciones en la audición o en el desarrollo del lenguaje.
  • Oftalmología: seguimiento de la retinopatía del prematuro y de posibles vicios de refracción, más frecuentes en estos pacientes.
  • Otros: gastroenterólogos, hematólogos, cirujanos infantiles, traumatólogos infantiles, endocrinólogos, etc. según se presenten patologías específicas.

“Este seguimiento médico específico tiene por objetivo favorecer el crecimiento y desarrollo óptimos; detectar de forma oportuna alteraciones sensoriales y del neurodesarrollo, y derivar precozmente a un especialista si se requiere tratamiento específico de alguna condición o enfermedad”, concluye el Dr. Arteaga.

Carabineros detiene a sujeto por robo al interior de vehículo en Valdivia

Por robo de especies desde interior de vehículo, Carabineros...

Valdivia: Capturan a madre e hija por venta de drogas en Población Menzel

Tras un operativo coordinado con la Fiscalía SACFI, Carabineros...

Carabineros incautó 72 millones de pesos en Marihuana y capturó a hombre en sector rural de Panguipulli

En una operación conjunta entre la sección especializada OS7...

Municipio anunció fecha para la gran Expo Loncoche 2026

La municipalidad de Loncoche anunció por sus redes sociales...

Robo millonario en Los Lagos: Carabineros captura a los autores y receptora

Tras investigación para esclarecer un robo ocurrido durante la...

Voraz incendio en Valdivia: Mujer de 74 años sufre quemaduras al intentar apagar el fuego

Mabel Ortega, una mujer de aproximadamente 74 años, se...

+ Noticias