Con la presencia de la Ministra de Salud, María Begoña Yarza en la región de Los Ríos, este lunes se llevó a cabo el operativo de Búsqueda Activa de Casos (BAC) escolar, en el Colegio Los Conquistadores de Valdivia. En la región, desde el inicio de clases este 2022, la SEREMI de Salud, ha testeado a 21.628 miembros de 140 establecimientos de la región, entre estudiantes, docentes y asistentes de la Educación. Del ellos, 389 test han resultado positivos a Covid-19.
Más temprano la ministra de Salud, María Begoña Yarza, llegó hasta Paillaco a encabezar la ceremonia de implementación del Consultorio Intercultural de Salud Rural de Itropulli, junto al alcalde la comuna Miguel Ángel Carrasco y las autoridades tradicionales de la comunidad.
Antes de dejar la región, la ministra de Salud, visitó el programa odontológico del Servicio de Salud en la Universidad Santo Sebastián y finalmente recorrió el pabellón del Hospital Base Valdivia donde se desarrollan las cirugías de pacientes pediátricos saludando a sus funcionarios. También recorrió los laboratorios de Biología Molecular y de Histocompatibilidad para conocer parte del trabajo que se realiza en cada uno de ellos.
La Ministra de Salud, María Begoña Yarza, junto a la Seremi de Salud Dra. Denise Herrmann y el Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, visitaron el Colegio Los Conquistadores del sector Guacamayo de Valdivia. En el establecimiento, participaron del operativo preventivo de Búsqueda Activa de COVID-19, en que se tomaron 438 test a alumnos de primero a octavo básico, docentes y paradocentes.
La actividad también contó con la presencia de la diputada Ana María Bravo, el director del Servicio de Salud Valdivia, Dr. Juan Carlos Bertoglio y el director del establecimiento, Norman Wilde.
En la región, desde el inicio de clases este 2022 y a la fecha, la SEREMI de Salud, ha testeado a 21.628 miembros de 140 establecimientos entre estudiantes, docentes y asistentes de la Educación. De esos testeos, 389 casos han resultado positivos a COVID-19.
La ministra destacó el trabajo colaborativo y su compromiso con la protección de la comunidad escolar, para que este segundo semestre podamos, por un lado realizar la vigilancia epidemiológica en la Región de Los Ríos y por otro, facilitar el acceso a esta estrategia de testeo a docentes, paradocentes, apoderados y alumnos.
“En nuestra visita a la región, uno de los objetivos es mirar en terreno las estrategias que hemos ido desarrollando, y ver cómo se han ido coordinando las seremías de Salud y Educación y en este colegio vinimos a ver la Búsqueda Activa de Casos. En la región, representa casi el 50% de los casos que se van encontrando, están en la búsqueda activa. Nosotros creemos que es una buena estrategia, porque nos permite llegar antes y evita los contagios”.
Respecto del posible impacto del retorno a clases en el aumento de casos, la ministra precisó que “el aumento de casos nacional no se puede atribuir al ingreso de los niños a la escuela, más bien ha sido al cambio en las variantes que predominan en la circulación viral, atribuido claramente a la variante Ómicron y las nuevas cepas extremadamente contagiosas. Hay mayor circulación viral pero en contrapeso, la cantidad de casos gravemente enfermos no ha tenido cambio notable, se han mantenido los niveles de ocupación de camas de cuidados intensivo por debajo del 70% en pediatría y en adultos cerca de 87%. Hemos mantenido durante estas últimas semanas, a lo menos 300 camas críticas disponibles y sólo se han ocupado en pacientes Covid-19 alrededor 150, y 100 de ellas con ventilación mecánica”, sostuvo la autoridad ministerial.
Quiero decir, que estamos enfrentando una ola que tiene alta contagiosidad, pero que la gravedad de los casos no ha sido tal. Por dos razones, la variante pero por cierto la vacunación de la población en general que ya llevamos un 80% de cobertura con segunda dosis de refuerzo y más de un 90% en adultos con primera dosis de refuerzo, apunto la autoridad.
Visita al Operativo Odontológico del Servicio de Salud Valdivia en la USS
En Valdivia, la Ministra de Salud María Begoña Yarza, también visitó la Universidad San Sebastián (USS) para recorrer los pabellones en que se desarrolla, desde este lunes 22 y hasta el miércoles 24 de agosto- la segunda etapa del operativo odontológico que a nivel regional lidera el Servicio de Salud Valdivia y que comenzó en junio de este año.
Se trata de un operativo correspondiente al Plan de Resolución de Lista de Espera Quirúrgica Odontológica, impulsada por el Ministerio de Salud que está orientado a intervenir quirúrgicamente inclusiones dentales (muelas del juicio o tercer molar), en casos priorizados por compromiso sintomático y/o funcional, y antigüedad en la lista de espera.
En la ocasión, la Ministra fue recibida por la vicerrectora de la USS, María Angélica Hildebrant, el gerente del Centro de Salud de la casa de estudios, Alex Lespinassa, y la directora técnica del lugar, Giovanna Riffo, además de maxilofaciales de la red que trabajan en el operativo.
Recorrido en el Hospital Base Valdivia
Posteriormente la Ministra se dirigió al Hospital Base Valdivia para recorrer el Pabellón Central del establecimiento, específicamente el quirófano donde se desarrollan las cirugías de pacientes pediátricos.
En el lugar, funcionarios se organizaron para realizar una intervención pictórica a fin de mejorar el espacio y preparar un entorno amigable para los niños y niñas que deben ser intervenidos, disminuyendo la ansiedad y resistencia al evento quirúrgico.
La autoridad nacional también se dio un tiempo para conocer y saludar a los especialistas del Hospital Base Valdivia, capacitados a través del proyecto Mejoramiento de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos, que realizaron un exitoso primer trasplante de médula ósea alogénico, desarrollado en la red de salud pública, fuera de Santiago.
Finalmente, la Ministra recorrió los laboratorios de Biología Molecular y de Histocompatibilidad para conocer parte del trabajo que se realiza en cada uno de ellos.
En el Hospital Base de Valdivia, la Ministra de Salud, María Begoña Yarza, resumió sus impresiones señalando que “Muy temprano comenzamos este recorrido con una visita a la comuna de Paillaco para conocer una experiencia increíble de salud rural con universalización, un modelo muy creativo que da cuenta de lo que necesitamos para la salud rural y posteriormente volvimos a Valdivia a desarrollar actividades intersectoriales. Una de ellas con Seremi de Salud y de Educación, instalando la Búsqueda Activa de Casos (BAC)”.
Agregó que “Y finalmente llegamos hasta el Hospital Base tan lleno de historia que nos muestra los trasplantes y cómo Valdivia se ha desarrollado esta materia, y no solo eso, también conocimos a los equipos y las unidades de apoyo. En la ocasión también visitamos un laboratorio excelente donde se está haciendo genotipificación, o sea abarcamos tres elementos centrales: la salud rural, la salud urbana, y el desarrollo tecnológico. Además de ese elemento central que tiene que ver con la pandemia y la capacidad que tenemos de hacer políticas públicas que mejoren los resultados de la pandemia”.
Por su parte el Director del Servicio de Salud Valdivia (s), Dr. Juan Carlos Bertoglio valoró la visita de la autoridad nacional y añadió que “Fue una visita muy provechosa que nos permitió recorrer distintos puntos de la comuna de Paillaco y de Valdivia, para conocer proyectos, estrategias y programas que se desarrollan en la región para contribuir a una mejor salud para la comunidad. Por nuestra parte como Servicio de Salud, tuvimos la oportunidad de mostrar parte de la segunda etapa del operativo odontológico que se desarrolla esta semana para disminuir la lista de espera quirúrgica regional, y que hacemos en alianza con la Universidad San Sebastián”.
El Dr. Bertoglio complementó que “Así también, recorrimos el Hospital Base Valdivia mostrando iniciativas locales que han surgido de parte de nuestros funcionarios para mejorar la atención de nuestros pacientes, entre ellos, intervenciones pictóricas para generar espacios amigables en los quirófanos de cirugías pediátricas, y también reconocimos la labor de los especialistas del HBV que lograron el primer trasplante de médula ósea fuera de Santiago. Para cerrar la jornada pudimos mostrarle a nuestra Ministra de Salud el Laboratorio de Biología Molecular con su unidad de Secuenciación Viral, junto al Laboratorio de Histocompatibilidad, únicos en el sistema de establecimientos clínicos del país”, precisó.
Visita al Consultorio intercultural de Salud Rural de Itropulli
Más temprano la ministra de Salud, María Begoña Yarza, llegó hasta Paillaco para encabezar la ceremonia de implementación del Consultorio intercultural de salud rural de Itropulli, junto al alcalde la comuna Miguel Ángel Carrasco y las autoridades tradicionales de la comunidad.
El Consultorio General Rural Intercultural de Itropulli, es un modelo piloto que ha permitido quintuplicar el acceso a las prestaciones profesionales y tratamientos a los habitantes del sector rural. Su implementación, ha contemplado la autonomía administrativa de los demás recintos de salud rural y asegurado la entrega de prestaciones clínicas y poner fin de las barreras económicas, geográficas y especialmente culturales en la localidad”.
Tras la ceremonia, la ministra de Salud, María Begoña Yarza sostuvo que “en esta visita hemos aprendido mucho, que los equipos locales saben y reconocen cuáles son las necesidades y adaptan la concepción que tenemos de medicina familiar con pertinencia cultural. En ello, hay un componente muy importante de escuchar y entender cómo podemos hacer las cosas. Este modelo tenemos que tomarlo como un ejemplo e incorporarlo en una conversación más amplia, que es cómo resolver la salud rural en Chile. Me parece que para el Sistema Universal de Salud, es muy relevante, porque el acceso a la salud para algunos no es el mejor y demuestra inequidad en el acceso, y eso podemos superarlo cambiando las forma de hacer las cosas”, sostuvo.
La ceremonia en Itropulli, contó con la presencia de los parlamentarios por la región, el Diputado Patricio Rosas, el Diputado Marcos Ilabaca, el Delegado Presidencial Regional (s) Alejandro Reyes, la Seremi de Salud (s) Dra. Denise Herrmann, el Director del Servicio de Salud Valdivia (s), Dr. Juan Carlos Bertoglio y el alcalde de Paillaco Miguel Ángel Carrasco, que dio inicio a la ceremonia tras una rogativa mapuche organizada por la comunidad.