- Las cámaras trampa instaladas en el parque nacional, arrojaron bellas imágenes de una familia de pumas paseando al interior del área silvestre.
El registro de una familia de pumas recorriendo el Parque Nacional Alerce Costero, en la Región de Los Ríos, fue uno de las constataciones que dejó el estudio del registro de las cámaras trampas en esta unidad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que administra la Corporación Nacional Forestal. El sistema de monitoreo también ha permitido observar otras especies que habitan en este parque nacional, como guiñas, pudúes y zorros de Darwin.
La conservación y estudio de la diversidad biológica es parte del trabajo permanente que el departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Los Ríos realiza y, justamente, parte de esta labor es el monitoreo de especies dentro de los parques y reservas nacionales de la región.
Gracias a este monitoreo y, tras la observación de las imágenes obtenidas, podemos compartir bellas imágenes de una familia de pumas captada al interior del parque nacional. La presencia de estos felinos no es atípica en la unidad y, nuestros guardaparques, en más de alguna oportunidad durante sus patrullajes, los han visto o se han encontrado con sus huellas.
Cámaras Trampa
“Las cámaras nos aportan información interesante de las especies y principal fauna que habita en nuestras áreas silvestres protegidas, lo que permite que, basados en los datos recogidos, podamos tomar decisiones de manejo en función de las amenazas” señaló el director de CONAF Los Ríos, Oscar Droguett, sobre la utilidad del sistema de monitoreo en estudios y trabajos de conservación que realiza la Corporación.
Con el sistema de monitoreo (cámaras trampa), es posible conocer el estado de salud de los objetos de conservación o también monitorear sus amenazas en las áreas silvestres, ya que éstas quedan evidenciadas en las fotografías capturadas, las cuales son analizadas y estudiadas, en el caso de esta región, por Patricio Contreras, encargado de la sección de Conservación de la Diversidad Biológica de CONAF Los Ríos, está analizando y estudiando.
Ante estas fotografías, correspondientes al 26 de julio pasado, Patricio Contreras señaló que «con este tipo de registros podemos asegurar que este parque nacional entrega refugio, alimento y territorio a estas especies, reuniendo las condiciones óptimas para que grandes carnívoros se reproduzcan y desarrollen sin problemas».
Cabe señalar que el sistema de observación contempla un total de 95 puntos de monitoreo en la región, 35 cámaras en el Parque Nacional Alerce Costero, 30 en el Parque Nacional Villarrica sur y 30 en la Reserva Nacional Mocho Choshuenco.
Las cámaras estuvieron puestas dentro del parque, entre enero y abril del presente año. El trabajo de instalación y retiro de cámaras estuvo a cargo de un equipo de guardaparques, encabezados por el administrador del área, René Cárdenas.
Es importante señalar que el sistema de monitoreo de biodiversidad mediante cámaras trampa se desarrolla en la región, desde el año 2016, de forma conjunta con la Reserva Costera Valdiviana, área protegida privada administrada por The Nature Conservancy, socios y aliados estratégicos en la conservación del territorio costero.
Cierre temporal
CONAF Los Ríos aprovecha de reiterar a la comunidad, que por estos días, el Parque Nacional Alerce Costero, está cerrado de forma parcial, temporal y preventiva, por los accesos de la comuna de Corral, esto producto de la Fase 2 de transición, que presenta la comuna, dada la actual situación sanitaria que nos afecta.
Este cierre parcial implica que los accesos de Chaihuín, Catrilelfu y Romaza, están cerrados los fines de semana y días festivos, además, de lunes y martes, por mantención. Sólo abre los días miércoles, jueves y viernes, de 9 a 16 horas.
En tanto, la entrada por el sector Mirador, comuna de La Unión, no presenta restricciones de días y puede ser visitado de miércoles a domingo, entre las 9 y 16 horas.
Recordar que el protocolo de ingreso COVID, estima lo siguiente:
- Obligatoriedad de responder a evaluación COVID-19 y entregar todos los antecedentes personales y de salud que solicitará la/el guardaparques al momento de hacer el ingreso a la unidad
- No ingresarán personas que presenten fiebre igual o sobre los 37,8°C u otros síntomas asociados al COVID-19, como tampoco personas de la tercera edad.
- Uso obligatorio de la mascarilla mientras permanezca en el área protegida
- Desinfección de manos antes de ingresar, recomendándole el uso de guantes
- Distancia física de al menos 2 metros con la/el guardaparque u otra persona, evitando el contacto físico (saludar de mano, abrazos, etc).
- Se accederá a las unidades en grupos pequeños, de no más de 10 personas, siguiendo las indicaciones del guardaparques, con un total diario no superior a las 50 personas.
- Deben retirar toda la basura o desechos generados durante la visita.
- El tiempo máximo de estadía en el interior de la unidad será de 2:30 Horas.
En este mismo sentido, recordar que la Reserva Nacional Mocho Choshuenco y el Parque Nacional Villarrica sur presentan esta misma situación de cierre temporal. Para ingresar a estas unidades se deben cumplir los protocolos sanitarios indicados y respetar las instrucciones de los guardaparques.