Minciencia y Corfo apoyarán cinco innovaciones para mejorar el monitoreo en humedales

  • De un total de 44 postulaciones recibidas en esta convocatoria, y de los 5 proyectos seleccionados destaca el proyecto “Menoko, Sistema de monitoreo de variables fisicoquímicas” iniciativa que se ejecutará en Los Ríos.

Cinco proyectos fueron seleccionados en el Reto de Innovación “KO-UMA-YAKU: Monitoreo de Humedales”, convocado por el Ministerio de Ciencia y Corfo, junto al Laboratorio de Gobierno y CONAF, en el marco del programa Desafíos Públicos. La iniciativa busca desarrollar un sistema autónomo para medir y monitorear parámetros fisicoquímicos de los humedales en Chile, con precisión, de bajo costo y de forma intuitiva, logrando información estandarizada y centralizada para su gestión y conservación.

De un total de 44 postulaciones recibidas en esta convocatoria, y de los 5 proyectos seleccionados destaca el proyecto “Menoko, Sistema de monitoreo de variables fisicoquímicas”, iniciativa que se ejecutará en Los Ríos. Cabe destacar que el equipo que logre desarrollar un sistema de monitoreo que cumpla con todas las etapas de validación y testeo, formará parte de un plan piloto que se implementará en tres humedales (aun no determinados), administrados por CONAF en diversas realidades geográficas y climáticas del país.

Carlos Riquelme, director de Fomento Los Ríos y Corfo en la región destacó que “con estas convocatorias potenciamos el desarrollo de un ecosistema innovador que aporte soluciones a problemáticas que son de interés público, como lo es la conservación de humedales. Sabemos la importancia que tienen los humedales para nuestro ecosistema y para el manejo de los recursos hídricos”.

Menoko es un sistema de monitoreo de variables físico-químicas, orientado principalmente para la conservación y estudios de los humedales. Este sistema está compuesto por un módulo de monitoreo y transmisión, que se conecta a sensores que se utilizan para medir variables del agua, como son pH, oxígeno, temperatura, conductividad, nivel de columna de agua, turbidez; así como para variables que igualmente influyen sobre el humedal, como la temperatura del aire, presión atmosférica, viento, radiación solar, etc. Este sistema es modular, porque permite integrar una gran cantidad de sensores, y versátil, porque considera la conexión a diferentes tipos de módulos de transmisión, como GPRS, satelital con Iridium, además tiene la posibilidad de entregar información en línea de las variables monitoreadas en los humedales, y junto con ello, la posibilidad de analizar la información mediante la aplicación web y App para celulares.

Gonzalo Santamaría, gerente de operaciones de la empresa INNOVEX, creadores del proyecto Menoko, sostiene que el sistema permite la visualización en tiempo real de la información, evitando el trabajo de terreno que tienen que realizar los usuarios para la obtención de la información. “Cada sensor ha sido diseñado pensando en el lugar donde serán instalados, donde habrán diferentes condiciones de salinidad, presión, temperatura, etc. El diseño robusto, pero de fácil instalación, permite que los equipos y sensores tengan gran durabilidad, y mínima desviación de las mediciones en el tiempo”.

Con el aporte de Corfo se financiará la mayor parte del proyecto como son diseño y fabricación de sensores, equipos para calibración y contrastación, etc.

Olga Barbosa, Seremi de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación de la Macrozona Sur, valoró esta iniciativa e indicó que “el valor ecosistémico que tienen los humedales para nuestra macrozona sur y en general en todo Chile, es gigantesco. Por esta razón es imprescindible que conozcamos todos los factores que influyen en ellos y los afectan. En especial hoy que sabemos su importancia en el contexto del cambio climático. Nuestra macrozona es privilegiada por la cantidad de humedales que tiene, verdaderos laboratorios naturales que nos permiten desarrollar muchas investigaciones científicas y proyectos de conservación que involucran no sólo a la academia sino también, a la comunidad en general. Un gran ejemplo es el humedal Angachilla en Valdivia».

Cabe indicar que gracias a la convocatoria Desafíos Públicos, hoy se cuenta con cinco equipos innovadores que avanzan para poner su conocimiento al servicio de esta problemática, y encontrar una solución que permita controlar las amenazas presentes en estas áreas silvestres usando tecnología de punta. Los proyectos seleccionados accederán a un subsidio total de hasta $200 millones, distribuido en tres etapas, para desarrollar un sistema funcional, validado y calibrado que permita el monitoreo en terreno de las variables fisicoquímicas del agua de los humedales y una plataforma web para la gestión de información e interacción con las comunidades.

Voraz incendio en Valdivia: Mujer de 74 años sufre quemaduras al intentar apagar el fuego

Mabel Ortega, una mujer de aproximadamente 74 años, se...

8 detenidos y más de 650 controles realizó Carabineros de Paillaco durante el fin de semana largo

Carabineros de la Subcomisaría Paillaco, junto a los destacamentos...

El bullying no empieza con un diagnóstico, pero puede terminar con uno

Por la Doctora Mariana Labbé de Grupo Cetep. Este 2...

Menor perdió la vida: Turistas argentinos sufren trágico accidente en el Puente Malihue

Un trágico accidente de tránsito se registró esta mañana...

Accidente de tránsito en ruta 5 sur: Dos camiones involucrados en colisión

Un accidente de tránsito ha generado preocupación en la...

Chile realizó el primer envío de abejas reinas a Centro América

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) informó que...

Dictan penas para hermanos condenados por homicidio en Valdivia

El Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia comunicó...

Senapred declara Alerta Temprana Preventiva por viento en Los Ríos

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) ha emitido un...

+ Noticias