Desafíos en la prevención de la violencia y el acoso escolar: una mirada desde la formación inicial docente

Por Daniela Muñoz Iubini, directora Diplomado en Neurociencia y Gestión Pedagógica de la Convivencia Escolar, Facultad de Educación USS.

En las últimas décadas, las problemáticas de violencia y acoso escolar han removido las salas de clase y comunidades educativas de nuestro país, lo cual se ha convertido en un desafío importante de resolver para todos quienes formamos parte de esta sociedad. Este fenómeno impacta el bienestar y el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, dejando secuelas emocionales, sociales y académicas.

En los últimos años se han implementado importantes avances en la prevención y abordaje de esta problemática, aunque los desafíos continúan siendo significativos. Dentro de los avances se destaca un gran paso para nuestro país a partir de la promulgación de la Ley 20536 de Violencia Escolar (2011) que establece y obliga a que los establecimientos educativos a garantizar un ambiente libre de violencia y acoso. Desde esta normativa es que inician una serie de programas que comparten este propósito y han ido generando un avance en temáticas de legislación, protocolos de convivencia escolar, educación socioemocional, entre otras.

El desafío principal que se destaca en temáticas de convivencia escolar es que implican un cambio de paradigma y cultura; cambia la manera en la que interpretamos, actuamos frente a un sinfín de situaciones históricamente normalizadas, por ende, si bien, es muy importante la capacitación de docentes y equipos directivos, también debemos involucrar a la familia y a todos quienes forman parte de la comunidad educativa en este cambio de cultura.

Los cambios de cultura son complejos ya que requieren una modificación valores, creencias, normas y prácticas muy arraigadas. Para este tipo de cambios es común encontrarnos con resistencia al cambio y diferencias generacionales que hacen muy complejo este desafío.

Para implementar este tipo de cambios es que se necesita un liderazgo con visión clara en cada establecimiento, con una comprensión de que los cambios son complejos, graduales y profundos; con priorización de recursos en temas que aún son un desafío, como la educación socioemocional y el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva, disciplina positiva y resolución pacífica de conflictos que aún no forma parte de muchos de los planes de estudios de las carreras de pedagogía que hoy se imparten en nuestro país.

Desde la responsabilidad de quienes formamos a profesores es que nos tenemos que apropiar de este desafío y considerar esta temática en las actualizaciones de nuestros planes de estudio; hoy, los estándares de la formación inicial docente así lo destacan, relevan temáticas de convivencia escolar que los profesores deben apropiarse para aportar tanto a comunidades educativas seguras, como una sociedad más sana.

Paillaco estrena la Central de Alarmas más avanzada de Los Ríos

La comuna de Paillaco continúa destacando a nivel regional...

Pesar por muerte de Gloria Morales Espinoza, madre del CORE Ariel Muñoz

La mañana de este viernes, la vida del Consejero...

PDI llega al Hospital de Panguipulli para iniciar pericias tras muerte de lactante

Tal y cómo fue informado esta mañana por SomosNoticias.cl,...

Formalizan a 3 imputados por ingresar y robar en casa patronal del sector Pelchuquín, comuna de Mariquina

La Fiscalía de Los Ríos ha formalizado una investigación...

Mariquina: hijo provoca incendio que deja a su padre adulto mayor con el 60% del cuerpo quemado

La Fiscalía de Los Ríos investiga un incendio ocurrido...

Inician investigación por muerte de bebé de dos semanas en Panguipulli

La Unidad de Flagrancia de la Fiscalía de Los...

Rápida intervención evitó una emergencia mayor tras principio de incendio en Posta de Pucura

En la mañana de hoy, una emergencia ocasionada por...

Fiscalía de Los Ríos formaliza homicidio ocurrido en inmueble abandonado en Valdivia

La Fiscalía Regional de Los Ríos formalizó ayer una...

+ Noticias