Proyecto de invernadero geotérmico en Coz Coz finaliza dando la posibilidad de cultivar tomates los 365 del año

Con el conversatorio «Perspectivas de la incorporación de geotermia para mejora de la producción agrícola en la Región de Los Ríos», finalizó el proyecto «Invernadero geotérmico para el cultivo de tomates» financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, realizado en la localidad de Coz Coz, comuna de Panguipulli.

En la actividad, realizada en la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Valdivia, estuvieron presentes el jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Los Ríos, Miguel Ángel Martínez; el profesional de la División de Acceso y Desarrollo Social de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Los Ríos, Johan Muñoz, y el director del CEGA, Diego Morata.

En la oportunidad, los participantes del conversatorio tuvieron la oportunidad de dialogar sobre la experiencia actual de la Región de Los Ríos en la utilización de geotermia somera, apuntando a los desafíos futuros para el escalamiento de las experiencias realizadas, a fin de replicarlas en el resto del territorio regional.

«Hemos visto exitosamente cómo la Región de Los Ríos, gracias a la inversión pública, ha incorporado la geotermia en sus múltiples posibilidades, como son el uso directo de termas; la implementación de Bombas de Calor Geotérmicas para climatización de invernaderos, muy pronto comenzará la instalación del primer sistema geotérmico de climatización en una Posta de Salud Rural, que será la de Illahuapi, en Lago Ranco, y vemos que el próximo paso quizás debiera ser atrevernos a ir por la calefacción distrital», planteó Diego Morata, respecto a las perspectivas futuras. 

Al respecto, Miguel Ángel Martínez expresó que «Los proyectos de innovación tienen un componente fundamental, que es el ser humano, donde todas las variables importantes para el avance de la Región se conjugan de forma armónica, en el mejor de los casos, a través de las personas que participan en el desarrollo de una iniciativa. En este sentido, el trabajo de la Universidad de Chile y CEGA han sido muy importantes para mostrar una nueva forma de desarrollar proyectos, abarcando todos los aspectos importantes, desde el técnico y económico, al social y medioambiental.»

En la misma línea, Johan Muñoz, señaló que: «es importante que el servicio público sea pionero en la adopción de nuevas tecnologías, que a su vez permitan concientizar a la ciudadanía sobre las oportunidades que tiene la región para enfrentar los desafíos energéticos con los recursos naturales que posee la región. En este sentido, señala que es importante avanzar en estudios y proyectos que incorporen energía geotérmica como alternativa de calefacción en recintos públicos de la región.».

Invernadero geotérmico

La iniciativa, ejecutada entre 2020 y 2022, tuvo por objetivo construir, adaptar y monitorear un prototipo de invernadero tecnificado para la producción continua de tomates con Bombas de Calor Geotérmicas (BCG) en la Región de Los Ríos. Para esto, se instalaron dos BCG junto a dos estanques de inercia y dos intercambiadores de placas, las que conforman la sala de máquinas que se conecta por tuberías al pozo de extracción y al invernadero. Dentro de este, dos bombas de circulación y ocho fancoils, con sus respectivos termostatos, distribuyen el calor en los más de 600 m2 cultivados.

«La incorporación de tecnología en la agricultura de invernaderos productivos es un avance fundamental para la seguridad alimentaria regional, nacional y mundial. En este sentido, el utilizar la tecnología de climatización más eficiente del mundo, la geotermia, en la producción local de tomates, es una oportunidad para mostrar a todos los actores regionales que una buena manera de sumarse a esta tendencia global, es a través de proyectos pilotos de innovación», explicó Pablo Valdenegro, coordinador del proyecto. 

Por su parte, Mario Aburto, beneficiario directo de la iniciativa, destacó el importante aumento de producción que este sistema podrá significar para sus cultivos. «El dejar de tener la merma invernal en mi producción de tomates, significa ganar 90 días de producción y más de 10 mil kilos extra de tomates. El beneficio que significa el poder incluir la geotermia para calentar el ambiente dentro del invernadero, es realmente un avance gigante para mi cadena productiva».

Como parte de las actividades de cierre del FIC, se realizó también un corte de cinta como inauguración de la sala de máquinas que alimentan el sistema geotérmico instalado en el predio de Mario Aburto, en la zona de Coz Coz, de Panguipulli.

Pesar por muerte de Gloria Morales Espinoza, madre del CORE Ariel Muñoz

La mañana de este viernes, la vida del Consejero...

PDI llega al Hospital de Panguipulli para iniciar pericias tras muerte de lactante

Tal y cómo fue informado esta mañana por SomosNoticias.cl,...

Formalizan a 3 imputados por ingresar y robar en casa patronal del sector Pelchuquín, comuna de Mariquina

La Fiscalía de Los Ríos ha formalizado una investigación...

Mariquina: hijo provoca incendio que deja a su padre adulto mayor con el 60% del cuerpo quemado

La Fiscalía de Los Ríos investiga un incendio ocurrido...

Inician investigación por muerte de bebé de dos semanas en Panguipulli

La Unidad de Flagrancia de la Fiscalía de Los...

Rápida intervención evitó una emergencia mayor tras principio de incendio en Posta de Pucura

En la mañana de hoy, una emergencia ocasionada por...

Fiscalía de Los Ríos formaliza homicidio ocurrido en inmueble abandonado en Valdivia

La Fiscalía Regional de Los Ríos formalizó ayer una...

+ Noticias