El testeo epidemiológico se realizó en el marco de las acciones desarrolladas por el proyecto VIGIACovid, que fue financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), ejecutado por la Universidad Austral de Chile.
En dependencias del Gobierno Regional de Los Ríos, se realizó un testeo masivo a los funcionarios y funcionarias del servicio, con el objeto de detectar pacientes asintomáticos y prevenir focos de contagio. La iniciativa forma parte de las acciones que está llevando a cabo el proyecto VIGIACovid, iniciativa de la Universidad Austral de Chile, que fue financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos, a través de los fondos FIC, con una inversión de $90 millones.
El proyecto VIGIACovid es un programa de vigilancia epidemiológica activa que permite monitorear a personas asintomáticas, previniendo brotes de la infección, de forma segura y eficiente, por medio de una técnica de toma de muestra simple por saliva, que entrega los resultados en menos de 48 horas.
El Gobernador Regional, Luis Cuvertino Gómez manifestó, “nos alegra cuando financiamos iniciativas tan importantes como estas, que tienen que ver con hacer frente a la pandemia del COVID-19 y que nos permite hoy día hacer un trabajo preventivo, a través de esta innovación, para detectar si tenemos potenciales focos de contagio en empresas, tanto públicas, como privadas”.
El director del proyecto, Dr. Claudio Verdugo, explicó que, “este programa tiene por objetivo ser aplicado a través de pruebas de vigilancia epidemiológica y pruebas de muestreo a través de saliva en distintos contextos en que se ha desarrollado la pandemia; por un lado, en programas de vigilancia en pacientes ambulatorios que son críticos, como personas con diálisis en la región y por otro lado; reactivar procedimientos de actividades que son esenciales para la región en empresas que son ancla y que permiten el desarrollo y la reactivación económica”.
Apoyo a la innovación
El Gobernador Regional enfatizó que, «estos recursos FIC que se disponen como Gobierno Regional permiten la implementación de este tipo de planes piloto, que idealmente de manera posterior deben escalar y consolidarse a través de su propia gestión, en este caso, con el apoyo y respaldo de la Universidad. Para lograr este desafío, creemos que la UACh cuenta con las capacidades técnicas y el talento humano necesario para dar cuenta de ello y confiamos en que sus equipos directivos continuarán impulsando el desarrollo e implementación de proyectos de ciencia aplicada que resuelven problemáticas que enfrentamos tanto en el presente, como en el futuro”.
El proyecto busca ampliar esta plataforma de vigilancia a trabajadores de la región de los Ríos, para generar un impacto sobre el bienestar y salud de las personas, así como facilitar la mantención y reinserción de las personas a su trabajo, pudiendo esta estrategia ser replicada a nivel nacional.
El director del proyecto agregó que, “esto lo revisamos a través de programas de vigilancia, pero también acoplado al desarrollo de una aplicación móvil que permite una fácil identificación y trazabilidad de la muestra lo más rápido posible, llegando a más de mil beneficiarios directos”.
Los responsables de la iniciativa explicaron que, en el contexto de una empresa, el monitoreo preventivo permite la detección temprana de personas infectadas, evitando la diseminación viral, limitando el riesgo de transmisión intralaboral, permitiendo de esta forma, que las condiciones de trabajo se desarrollen en un ambiente seguro.