Solidaridad: Único tratamiento efectivo contra el Covid-19

spot_img

La palabra solidaridad es de origen latín, solidus y significa solidario, y en pandemia el valor de la solidaridad se convierte en algo literal: un daño a uno es un daño a todos. Debido a esto, se intensifica el deseo de separarse de la red de interdependencia y salir adelante solos.

El nuevo coronavirus pone en primer plano la lógica de un mundo que combina una realidad material de intensa interdependencia con sistemas políticos y morales que abandonan a la gente a su suerte. La diaria interacción laboral, en la locomoción colectiva, concurrencia a multitiendas y supermercados, entre otros, nos exponen al contagio y nos vuelve vulnerables.

El estar moralmente aislados nos inclina a cuidar de nosotros mismos y de los nuestros, transformándonos en sobrevivientes de cuatro paredes abastecidos de alimentos no perecibles, artículos de aseo y limpieza y medicamentos básicos para así cortar vínculos y salir adelante por nuestra cuenta.

Quienes aún cuentan con la fortuna de percibir ingresos fijos y habitan en espacios más holgados que les sobrellevar el encierro y evitar el hacinamiento,  probablemente podrán ser capaces de llevar a cabo el ejercicio absurdo de aislarse por algunos meses desabasteciendo la red de comercio local/ virtual; no obstante aquellos desprovistos de ahorros y que viven el día a día conviviendo en espacios reducidos, que difícilmente cuentan con presupuesto para abastecerse de mercadería y deben a diario ingeniárselas para generar sustento, esto es sencillamente imposible.

La necesidad obliga a la exposición al riesgo, enfrentándonos a elegir entre la prudencia epidemiológica y la supervivencia económica porque simplemente no existen más alternativas. Mientras esto sea una realidad, mientras muchos tengan que romper la cuarentena para subsistir, entonces habrá razones para pensar que sólo una minoría estará a salvo.

Extrapolando lo poco que sabemos sobre el virus, el número de portadores continuará aumentando. Mientras nuestro aislamiento moral y político nos lleva de vuelta al supermercado, nuestra interdependencia material hace que casi todos y todas seamos vulnerables.

“Lávate las manos” es un buen consejo pero también un recordatorio de que este no es el tipo de problemas que sólo la responsabilidad personal puede resolver. El tratamiento contra el coronavirus y para síntomas relacionados con él debe ser gratuito y sin discriminación (sobre situación migratoria o candidatos a recibir la vacuna, por ejemplo) para que nadie quede excluido del tratamiento por miedo o falta de recursos. Esto es, en el sentido más directo posible, bueno para todos. Es también la manera en que las personas pueden protegerse mutuamente frente a las vulnerabilidades y necesidades viendo los problemas de los demás como propios.

La lección de la crisis climática, aquella que profesa que podemos conseguir una forma de abundancia material pública pero que al verse confrontada con la abundancia privada universal nos va a matar a todos al privarnos de lo esencial, se trasladó a la pandemia; podemos aspirar a un sistema de salud realmente público  pero en la medida en que la gente persista en la intención de sólo hacerse cargo de sí y de los suyos esto no funcionará, y al final terminará sumando más muertes y un daño al medio ambiente si pensamos solamente en todos los desechos que implica la eliminación de elementos de protección personal (EEP).

¿Es esto imposible, estamos pidiendo demasiado? Vale la pena recordar que nuestro mundo de soledades gregarias, de ética individualista y de interdependencia material no ocurrió de repente y que debemos dejar un planeta mejor a las generaciones venideras.

Este es un orden diferente, profundamente resiliente, aun cuando para llegar allí se requiere de una lucha política por el valor de la vida misma, por decidir si estamos aquí para obtener ganancias o para ayudarnos unos a otros a vivir en comunidad.

Los valores éticos: son pautas de comportamiento que buscan regular la conducta de las personas, tienen un carácter universal y se adquieren durante el desarrollo individual de cada persona.

Los valores morales: son aquellos transmitidos por la sociedad, de generación en generación que, en algunos casos, pueden estar determinados por una doctrina religiosa y son modificable a lo largo del tiempo.

Algunos valores importantes: justicia, libertad, responsabilidad, honestidad, respeto.

Dos hermanos fueron condenados por homicidio en local nocturno de Valdivia

La Fiscalía de Los Ríos obtuvo un veredicto condenatorio...

La Región de Los Ríos en Alerta por evento meteorológico: Precauciones y recomendaciones

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) ha emitido alertas...

Imputado que disparó a un joven desde un vehículo en Panguipulli quedó en prisión preventiva

La Fiscalía Regional de Los Ríos formalizó hoy una...

Panguipulli será sede del Primer Congreso Interregional de Seguridad Pública Municipal

Este jueves 25 de abril, desde las 09:00 horas,...

¡Atención! Desde el 1 de mayo, vehículos con “tronadores” serán retirados de circulación

La instalación de dispositivos conocidos como “tronadores” en los...

Fiscalía de Los Ríos confirma captura de imputado por disparo a joven en Panguipulli

La Fiscalía de Los Ríos ha confirmado la detención...

Mariquina: Colisión vehicular deja múltiples lesionados en sector Santa Rosa

Una colisión entre dos vehículos menores se registró pasadas...
spot_img

+ Noticias